Páginas

jueves, 10 de febrero de 2011

Alcance de la Inclusión Escolar


Como comente en la entrada anterior hace semanas que siento la necesidad de investigar y conocer mas a fondo como debería ser el proceso de inclusión escolar ideal, o al menos que se esta haciendo actualmente, con que se cuenta, en principio con que se cuenta en mi país, pero en vista de que aun no consigo nada de Venezuela, busco en cualquier Sistema Educativo de habla hispana para facilitar mi comprensión, es un tema de no conozco y en otro idioma se haría mas difícil.

No es un secreto que toda esta inquietud parte de ver como a medida que sube la exigencia de los objetivos y competencias que debe cumplir/adquirir mi hijo, se hace evidente la necesidad de que esta exigencia en objetivos vaya acompañada de un despliegue de metodologías de aprendizaje de adaptaciones curriculares, de recursos y de ayudas técnicas.

Cada vez que encuentro material y comienzo a leer, tontamente los ojos se me llenan de lágrimas, por todo lo que no tenemos en Venezuela, por todo lo que nuestro sistema educativo nos deja solos, no solo a las familias, sino a los educadores, a los colegios y lo mas importante a nuestros niños. Mientras mas leo mas me emociona, mayor se me hace el nudo en mi garganta, pero al mismo tiempo, mas agradezco la disposición del colegio de mi hijo a escuchar y aprender, y sobre todo a ayudar a mi pequeño Diego.

Tienen muchas ganas de hacerlo bien y tengo que aprovechar porque nadie mas vendrá a darnos las herramientas y los recursos, somos nosotros codo a codo con la maestra, la directora, los terapistas, quienes podemos detectar las barreras y buscar las soluciones.

Hoy pondré fragmentos de un PROGRAMA DE APOYO A LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN AUTISMO Y DISCAPACIDAD COGNITIVA realizado en Medellin Colombia en Octubre 2008, en estos parrafos tratan de explicar que no se trata solo de incluir a las personas con discapacidad en el sistema educativo sino en la sociedad, en este mundo, donde pueden estar excluidos por distintas razones, y aunque a muchos padres nos cueste creerlos, una de las razones de exclusión también puede ser la sobre-protección de los padres. Es muy interesante partir de este enfoque de inclusión, si queremos que funcione la inclusión escolar debemos partir de la inclusión en la sociedad, y la inclusión escolar conlleva a una formación del estudiante, de los educadores y de la familia.

MARCO CONCEPTUAL
Para comprender la dimensión de la inclusión educativa, se parte del siguiente planteamiento realizado por la UNESCO, en el 2007, “El derecho a la no segregación está estrechamente relacionado con la participación que es de vital importancia para el ejercicio de la ciudadanía y el desarrollo de sociedades más inclusivas. La exclusión va más allá de la pobreza, porque tiene que ver con la dificultad de desarrollarse como persona, la falta de un proyecto de vida, la ausencia de participación en la sociedad y de acceso a sistemas de protección y de bienestar.”


Cuando se habla de inclusión educativa, necesariamente hay que remitirse a un concepto de inclusión más amplio, pues si un niño es excluido de las vivencias cotidianas en su familia y comunidad, irá en desventaja a la escuela, donde se pondrán en juego muchas habilidades que se aprenden en esos entornos. Desde esta perspectiva, el éxito del proceso de inclusión de la persona con autismo y discapacidad cognitiva está relacionado con la participación que ésta pueda tener en su familia, la escuela y la comunidad, por lo tanto, es un proceso complejo que requiere del involucramiento de diferentes actores que hacen parte de los entornos donde la persona se desarrolla.


La responsabilidad que conlleva acompañar un proceso de educación inclusiva, implica la revisión y el trabajo permanente sobre los siguientes aspectos:


En el estudiante:


• El acceso al sistema


• La permanencia en la escuela


• La promoción escolar



En la institución educativa:


• La identificación de barreras para el aprendizaje y la participación


• La transformación de la escuela en función de la eliminación de barreras y la creación de entornos accesibles para los estudiantes que presentan discapacidad. (sensibilización – transformación de la cultura)


• La formación de los docentes


En las familias:


• La participación de las familias.


• La identificación de barreras para la participación en el entorno familiar y comunitario.


• La formación de las familias, necesaria para facilitar la inclusión de su hijo o hija en el entorno familiar, escolar y comunitario.


Este programa colombiano de apoyo a la inclusión escolar detalla los principios y las estrategias, hacen una síntesis de los pasos del proceso de apoyo a la inclusión y al contenido de la formación que se brinda a todos los involucrados en este proceso, esto ultimo quiero copiarlo aquí, porque es justo lo que en este momento se requiere con urgencia en nuestros sistema educativo venezolano, y aunque hay ciertos avances realizado en esta vía, aun están muy pero muy lejos de que esta formación sea generalizada y llegue a cada comunidad y a cada institución publica o privada.


Pero pienso que conociendo, identificando lo que necesitamos, se da un paso para alcanzarlo.

CONTENIDOS DE LA FORMACION DEL PROGRAMA DE APOYO A LA INCLUSION.


Los contenidos de la formación incluyen elementos de tipo conceptual y el


desarrollo de habilidades. A continuación se explican brevemente.






Estudiantes:


• Desarrollo de repertorios para aprender a aprender: por las características propias de los estudiantes que presentan autismo o discapacidad cognitiva, es necesario utilizar estrategias de enseñanza explícita para el desarrollo de las habilidades de imitación, seguimiento de instrucciones, focalización de la atención y demás conductas de esta clase, básicas para el aprendizaje en la escuela.


• Desarrollo de pre-requisitos para el grado escolar: con frecuencia los estudiantes con autismo y discapacidad cognitiva presentan “vacíos” en los logros curriculares, por lo tanto se hace necesario desarrollarlos para mejorar el desempeño y la participación en las aulas.


• Desarrollo de habilidades comunicativas y sociales: en ésta área se hace referencia a habilidades como la interacción reciproca; tener en cuenta la perspectiva del otro; la atención conjunta; los aspectos pragmáticos del lenguaje, todas ellas fundamentales para garantizar el involucramiento del estudiante, la resolución de problemas cotidianos y un adecuado funcionamiento emocional.


• Desarrollo de habilidades de autodirección: la posibilidad de tomar conciencia de sí mismo, de comprender el origen de sus emociones y la capacidad de regular su conducta, son habilidades necesarias para lucrarse positivamente de las experiencias escolares.


• Desarrollo de habilidades de afrontamiento emocional: es necesario dar herramientas a los estudiantes que les permitan enfrentar de manera efectiva las múltiples dificultades que se presentan en la escuela como consecuencia de la poca preparación que tiene éste entorno para la inclusión. Una de las situaciones más comunes a la que están enfrentados los estudiantes con discapacidad es el bullying, definido como “el comportamiento prolongado de insultos, rechazo social, intimidación y/o agresividad física de unos alumnos contra otros, que se convierten en víctimas de sus compañeros.” (Ortega, 1998)


Familia:


• Conceptualización sobre inclusión y discapacidad: es necesario que los padres comprendan el concepto de inclusión y sus implicaciones para que puedan apoyar efectivamente a sus hijos en este proceso; igualmente, es fundamental que identifiquen las características de aprendizaje y socialización de su hijo o hija y los apoyos que requiere para lograr un buen desempeño.


• Empoderamiento en estrategias para un adecuado acompañamiento escolar: es necesario desarrollar habilidades en los padres para que realicen un adecuado acompañamiento escolar, porque hasta el momento, la familia tiene un gran peso en el éxito o fracaso de la inclusión escolar. Se espera que a medida que se logran transformaciones de fondo en la oferta educativa, esta situación cambie.


• Habilidades para la interacción normalizada: la situación de discapacidad por lo general afecta el desempeño de los padres en relación con la crianza de este hijo o hija. Con frecuencia se cae en errores de sobreprotección, carencia de normas, poca exposición a retos o problemas cotidianos y por lo tanto es necesario trabajar los aspectos relacionados con disciplina y normalización para que la influencia de los padres resulte en un mejor desarrollo del niño o niña.


Docentes:


• Conceptualización sobre inclusión, autismo y discapacidad intelectual, que les permitan comprender la inclusión y sus principios, las características de aprendizaje de los estudiantes y un diseño adecuado de los apoyos que requieren.


• Estrategias para identificar barreras institucionales y eliminarlas o minimizarlas.


• Estrategias de sensibilización que les permitan crear un clima de respecto por las diferencias y la valoración de la diversidad.


• Estrategias para facilitar la enseñanza y el aprendizaje, con el fin de que se generen oportunidades de participación real en el aula de clase.


• Estrategias para el seguimiento y la evaluación del proceso escolar, teniendo en cuenta la evaluación inicial, del proceso y final; para garantizar que todos los progresos del estudiante sean valorados y visibilizados.


Para quienes quieran profundizar aquí esta el documento completo

En el centro de educación inicial al que asiste mi hijo, explican que solo tiene capacidad para brindar 2 plazas por aula a niños con diagnósticos de Trastornos del Espectro Autista Leve, porque es lo que se consideran mejor preparados para atender, desde que Diego esta allí, he sido informada de varios cursos que han realizado algunos docentes del plantel y la Directiva, han estado enfocados en conocer que es el Autismo, los principales signos de alarma y algo de manejo conductual. Reconozco sus esfuerzos por conocer la complejidad inmensa del Autismo y rezo con mucha fe –y al mismo tiempo inicie la entrega de una serie de documentos al respecto- para que una vez digieran qué son los diferentes trastornos del desarrollo, puedan pasar a los siguientes pasos:

¿Cómo le enseño a un niño con TGD/TEA? ¿Cómo lo incluyo? ¿Cómo detecto sus barreras en el aprendizaje considerando que son niños inteligentes? ¿Cómo hago las adaptaciones del currículo? ¿Cómo lo evalúo? ¿Cómo hago participe a la familia? ¿Cómo interactuó con los profesionales y terapistas?

Repito que tenemos mucha suerte de haber encontrado este colegio que siempre me ha escuchado, que siempre han analizado conmigo los problemas y las sugerencias, donde los terapistas de Diego han tenido las puertas siempre abiertas, me siento acompañada, e incluida en este proceso de aprender a incluir a nuestros niños con discapacidad, quizás no nos alcance la vida para “cambiar al mundo”, pero estamos dispuestos y buscando soluciones.

3 comentarios:

  1. Hola Betza. Muy buen material. Me hace feliz que Diego haya encontrado un colegio y la buena predisposición de las maestras para aprender, eso es muy importante. La inclusión de niños con TGD es un poco complicada todavía en algunas partes más que otras, pero se hace camino al andar, hay que seguir luchando. Cariños. Carmen

    ResponderEliminar
  2. Carmen lamentablemente no es facil encontrar colegios que quieran compromterse con una verdadera inclusion y los que cumplen la ley no tienen programas de apoyo que capaciten al docente, ni hablar de un alcance como este que llega hasta a la familia. Pero las ganas estan y solo nos queda buscar informacion y oportunidades para que todos sepamos que hacer.

    ResponderEliminar
  3. Hola Betza.
    Imagino tu tranquilidad, despues de haber encontrado una buena escuela para Diego.
    No solo es importante para los avances del pequeño, sino por tu tranquilidad de saber que esta bien atendido.
    Un abrazo fuerte
    Ricard

    ResponderEliminar

Tu comentario me alienta y me hace sentir acompañada muchas gracias por compartir tu opinión, es muy importante para mi.

Se eliminaran comentarios con palabras ofensivas o gritos (letras mayusculas)